Ética y Valores



Unidad 4 y ¡fin de semestre!  




Evaluación final:


Lectura y Actividades completas de la Antología.

Lee el siguiente artículo, y después resuelve el cuestinario al final del mismo. 


¿Qué es Cultura?

Anxela Rodríguez / Y sin querer me lo pregunté… y qué es cultura me dije. Cultura es hombre, cultura es tú, yo, él, nosotros… eso es lo primero que se me vino a la cabeza. La ley de asociación de palabras con imágenes, esa ley que nunca falla, que nunca se equivoca, así que, inevitablemente, cultura es hombre.
El ser humano y la cultura son dos términos tan interrelacionados que uno no podría existir sin el otro, como la historia no existe sin el hombre o la cultura no se hace sin historia.
Por cada persona que hay en el mundo se podría decir que hay una cultura, ya que la cultura se define en su más sencilla esencia como hábito, tradición, costumbre… que caracteriza al hombre y lo complementa. Eso es, lo complementa. Esa podría ser la función de la cultura, complementar al ser humano.
Visto que el hombre necesita entender y llenar la parte no física que hay en él y que le permite sentir algo más allá del dolor o el placer corporal, lo que comúnmente se llama cultura ocupa el hueco abstracto del ser humano.
La cultura se convierte así en el concepto que permite al hombre gozar de una identidad tanto individual como colectiva. Individual, en el sentido de que la razón que lleva al ser humano a comportarse día a día de la manera en que lo hace (comer ciertos alimentos a cierta hora, creer o no creer en un ser superior, vestirse de un modo determinado, la frecuencia con que habla con su familia, el establecimiento particular de las relaciones sociales…) permite al hombre desarrollar una exclusividad que le hace sentir independiente y único, y colectivo, en el sentido de que el ser humano a pesar de necesitar sentirse muchas veces individuo para sentirse libre, necesita también formar parte de un colectivo para poder reafirmar su individualidad; Vamos, que el hombre necesita ser miembro de un grupo para que sus valores, hábitos, creencias y tradiciones se sientan reconocidas a un nivel ajeno a él. Aquí es donde la cultura ejerce su mayor papel; Los colectivos humanos están formados por personas que comparten ciertos valores, costumbres, tradiciones y creencias y ven en estos grupos la reafirmación de su manera de vida. De esta manera, el ser humano tiende a reunirse en grupos con una identidad igual o similar a la suya, y es la esencia de estos grupos, sus elementos comunes, a lo que se llama cultura.
Cultura, por lo tanto, es un concepto desvirtuado de su significado antropológico original, o al menos así es actualmente.
Hoy en día se habla de diferentes culturas porque se concibe la palabra cultura desde un punto de vista erróneo. El mundo se ha convertido en un escenario en el que diferentes grupos culturales luchan por imponer sus tradiciones, creencias y costumbres al resto de grupos o, al menos, demostrar que los factores comunes que les unen son de mayor importancia moral que los que unen al resto de grupos.
Actualmente, la división cultural del ser humano en el mundo es consecuencia del análisis exclusivo de una sola parte del proceso de cultura en la historia del hombre. El factor cultural que hoy en día une y separa a las personas es producto de la concepción de cultura en su aspecto puramente colectivo (yo me siento identificado con este grupo cultural, por lo tanto, me enfrento a todo aquello que difiere de mi identidad como tal) ayudado por un enfrentamiento entre distintas colectividades que el propio miedo a lo diferente crea en todo ser humano.
La cultura, debería concebirse mundialmente como una característica humana que complementa al individuo y le hace sentirse miembro de una raza, la raza humana, que necesita valerse de lo que hoy se llama cultura para enriquecer y dar respuesta a lo que el hombre, como criatura parcialmente física, desconoce.
Así la cultura bien es cierto, lleva al hombre a la formación de grupos de identidad con unas características propias que se diferencian de las de los demás grupos, pero esta es sólo la parte del proceso cultural que hoy conocemos y que, como todo proceso, tiene su origen.
Es aquí, en el origen, donde está la solución a los problemas culturales que hay hoy en día y es que, antes de ver la diferencia entre un grupo cultural y otro, deberíamos entender que el primer grupo cultural que existe desde que el hombre es hombre, es el de la colectividad de todos los seres humanos que necesitan sentirse reconocidos dentro de un grupo que se llama humanidad y desarrollarse en un espacio que se llama mundo. Este es el grupo principal a partir del cual se desarrollan naturalmente otros subgrupos que son los que a grandes rasgos representan las grandes civilizaciones del mundo ¿Por qué quedarnos con los subgrupos si en el grupo principal existen mayores elementos con los que sentirse identificados?
Ser consciente de la existencia de la cultura universal, que es la cultura del hombre, a partir de la cual surgen otras clasificaciones que hacen al hombre sentirse identificado de una manera más específica, es el primer paso para lograr la integración y volver así, del actual sistema de subgrupos diferentes y enfrentados, al sistema de un único colectivo, formado por elementos que se enriquecen y se complementan.

CUESTIONARIO


Una vez realizadas las lecturas en tu antología de la unidad IV, contesta las preguntas con tus propias palabras, e ilústralas con imágenes, videos, gráficas, etc.

1. ¿Qué es cultura?
2. ¿Qué es Identidad individual?
3. ¿Qué es Identidad colectiva/social?
4. ¿Cuáles son las características de la cultura?
5. ¿Qué es Multiculturalismo?
6. ¿Qué es Interculturalidad?
7. ¿Es México una cultura multicultural o intercutural? (Justifica tu respuesta)
8. ¿Qué es Diversidad Nacional?
9. ¿Qué es Globalización?
10- ¿Cuales son las ventajas y las desventajas de la globalización?


Mucha suerte y ¡Felices Vacaciones! 


Miss Esthela ; )














UNIDAD 3




Juicio a las dictaduras
Reciben cadena perpetua 12 represores argentinos
Alfredo Astiz, Jorge Tigre Acosta, Ricardo Miguel Cavallo, entre otros, escuchan impávidos el histórico fallo
¡Al fin la justicia!, claman Madres, Abuelas de Plaza de Mayo, hijos y familiares de los desaparecidos

Foto
Figuras emblemáticas de la dictadura en Argentina (1976-1983) que fueron procesados por delitos de lesa humanidad en un juicio que duró casi dos añosFoto Instituto Espacio para la Memoria
Foto
Tati Almeida, integrante de Madres de Plaza de Mayo (al centro), y cientos de activistas, al escuchar las sentencias, ayer en Buenos AiresFoto Ap

Ver articulo completo aquí)


EVALUACIÓN DE UNIDAD: 

- Exposición oral sobre los temas:

1- Derechos Humanos
2. Derechos de los niños
3. Derechos y violaciones de los derechos de las mujeres.

DERECHOS POR LOS QUE PELEARON:

4. Ernesto Che Guevara
5. Martin Luther King
6. Nelson Mandela
7. Mahatma  Ghandi

Exposición con Power Point.

¡Suerte!  :)











UNIDAD II
TOMA DE DECISIONES DEL ÁMBITO PERSONAL Y SOCIAL


.
Actividad para tu blog:


¿Para tí qué es un  JUICIO MORAL?


De acuerdo a tus conocimientos previos, señala por lo menos 10 "juicios morales" que identifiques en la película:  "El Estudiante" que verás en tu clase de TLR1 (Ver el apartade de Lectura y redacción de este blog) .
Haz un resumen corto sobre la película y  da tu opinión personal de la misma, tomando en cuenta el juicio moral.


JUICIO DE VALOR







El juicio de valor se refiere a nuestra
capacidad para juzgar sobre cualquier cosa,situación, idea o persona, basados en nuestro propio sistema de valores, el cual no es válido para todos sino únicamente para el grupo que lo acepta como tal. Esto hace que los juicios de
valor no sean universales, sino subjetivos, ya que el diagnóstico dependerá de la persona que lo
emita. Podemos manifestar juicios de valor sobre aspectos
morales –“esa prohibición es absurda”–, estéticos –“qué feas son las personas de…”–, culturales
–“la civilización occidental es superior a la oriental”–, etcétera. Tenemos entonces que un juicio de valor es una calificación personal –positiva o negativa– acerca de algo, en la que cada uno vierte sus opciones, gustos o preferencias, valores e ideología.




PROBLEMA ÉTICO








Actividad:  ¿Alguna vez te has visto involucrado en un problema ético y/o de juicio de valor?   Narra tu anécdota y cómo lo resolviste.


¿Existe alguna clase de discriminación en tu escuela?
Si es así, menciona cómo podrías tú solucionar el problema.




AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA






Actividad: Investiga por tu cuenta qué es Heteronomía, y haz tu propio mapa conceptual. Coméntalo con tus compañeros de clase. Hagan una lista de sus actividades diarias, y determinen qué hacen por Autonomía y qué por Heteronomía.  




VALORES, TIPOS Y JERARQUÍAS.




Hay en librerías y en internet infinidad de libros que hablan sobre la ética y los valores, pero quizá sea el de "Ética para Amador" el de mayor circulación entre jóvenes y escuelas por el dinamismo de la escritura de Fernando Savater, por sus ejemplos
tan cotidianos y tan cercanos a ti, por su elección de escribir este tema tan importante en forma de "relato", que no dudo en recomendártelo ampliamente. Te aseguro que el tiempo que emplees en leerlo, será tiempo ganado, ¡y que lo disfrutarás!

Cómpralo o baja su versión en PDF en el siguiente link:



Actividad: Si te gustó... ¡recomiéndalo a tus amigos!  
; )   


TIPOS DE VALORES Y JERARQUÍAS




A la hora de tomar decisiones, cuando privilegiamos una acción sobre la otra, o sencillamente cuando apreciamos y actuamos de acuerdo a eso que queremos más, estamos formando, consciente o inconscientemente, nuestra propia escala de valores. Ya elaboraste en clase la actividad "Este soy yo", en la cual dibujaste las 4 cosas más importantes de tu vida. Ahora observa la siguiente jerarquización según Max Scheler, y sigue formando tu propio criterio al respecto.


En tu antología encontrarás los criterios propuestos que se pueden utilizar a la hora de reflexionar sobre estos valores.

Actividad: Ahora observa con atención la siguiente imagen, que corresponde a la Pirámide de Necesidades de Maswel que apoya su Teoría del Valor del Ser.



Para puntos extra o recuperación:   

1. ¿Qué relaciones puedes encontrar entre una pirámide y la otra?

2. ¿Crees que determinados valores se ven favorecidos-desfavorecidos de acuerdo al nivel en que se encuentre la persona según la Pirámide de Necesidades de Maswel?

3. ¿En qué escala de valores o necesidades consideras que te encuentras tú?

4. Forma un equipo con tus compañeros de clase, y argumenten sus puntos de vista, y luego presenten por escrito o en forma oral sus conclusiones.

LAS VIRTUDES COMO VALORES




Las virtudes son los valores en acción. Es decir, podremos definir  con precisión que es un valor, sus raíces etimológicas, y hasta estar de acuerdo que es un valor importante para nuestras vidas, PERO solo es virtud cuando aplicamos ese valor en situaciones cotidianas y/o en situaciones de toma de decisiones importantes  y/o de crisis.

Las virtudes es tu imagen en el espejo de tu ética personal.


Actividad:  Reflexiona y haz una lista de tus virtudes, y piensa si para tu realización personal, podrías aumentar tus virtudes y cómo hacerlo.     (El punto extra para esta actividad, ¡te lo darás tu mismo a tu superación personal! : D)


LIBERTAD, IGUALDAD, PRUDENCIA Y JUSTICIA 

:Busca imágenes en la red, que mejor representen los valores anteriores, y explica el porqué de  tus elecciones.


Ejemplo:  Qué valor le quedaría mejor a la siguiente imagen y por qué.  


PRUDENCIA... porque...


Comparto contigo el siguiente vídeo que a mí me gusta mucho.





!Buena suerte en sus exámenes!

Miss Esthela







UNIDAD I

La Ética como Disciplina Filosófica


¡Hola!  ¡Te has preguntado qué es Ética y  qué es Moral? ¿Son lo mismo?, ¿No son lo mismo? Prepárate para incursionar
en esta apasionante rama de la filosofía que es la Ética, y a formar tu propio criterio sobre lo que es ética para ti.





Una vez que hayas discutido en clase lo que para ti es la ética y la moral, te invito a leer el siguiente texto.



« 

ETICA Y MORAL. ¿SINONIMOS O ANTONIMOS?


Se pueden encontrar en Internet varias definiciones de ética y moral, algunas los relacionan, otros por lo contrario diferencian estos dos términos y algunos los fusionan. He querido compartirles el día de hoy  las relaciones, diferencias y aplicaciones de ética y moral.
Relaciones:
  • Estos dos términos se usan a menudo para emitir un juicio sobre algunas prácticas nos permiten definir si son buenas, malas o dudosas.
  • Una persona tendra ética (principios y valores) si ha tenido una buena moral a lo largo de su vida, “ya que la ética depende directamente de la moral”. Un claro ejemplo son las relaciones familiares: si me fueron inculcadas ciertas normas en casa, es más probable que yo desarrolle ciertas convicciones.
Familia
Diferencias:
  • La ética es un reflejo claro de nuestra interioridad, convicciones y principios y la moral son las normas fijadas por una sociedad. La ética nace a base de las experiencias que hemos tenido en nuestra vida, donde fijamos nuestros propios pensamientos y así superamos la etapa moral.
ética vs moral
Aplicaciones:
Muchas veces al llegar a otro país nos topamos con otras culturas donde si obramos por un principio ético seremos vistos como “bichos raros” ya que en esta cultura tienen una moral establecida con la cual no coincidimos. Ejemplo:
Una mujer latina hace un viaje a Iraq, ella esta acostumbrada a vestir descomplicada y a utilizar jeans y esqueletos al llegar se encuentra con una cultura muy distinta donde las mujeres se visten con trajes largos y totalmente tapadas.  La mujer latina es mal vista en esa sociedad ya que se rigen con la norma del Coran y asi mismo ella tiene como principio ético que las mujeres no deben estar subyugadas a un régimen machista.  Lo mismo pasaría si la mujer musulmana viajara a Suramerica  ella se horrorizaria ante la forma de actuar de los latinos que actuan basandose en otras normas.
Cuando coincidimos en una moral, esta llega muchas veces a convertirse en un principio ético por el cual nos regimos. Ejemplo: el derecho a la vida.

UNIDAD II
TOMA DE DECISIONES DEL ÁMBITO PERSONAL Y SOCIAL


A ver qué te parecen estoy videos   ; )


é
Ética y Moral








¿Cuántas veces te has visto en un dilema ético como el que presenta el
siguiente video?  ¿Qué hiciste o qué harías tú?




Actividades: 

  • Elige una situación problemática en tu realidad, o en las acciones de algún personaje histórico, y define qué es ética y qué es moral, en la circunstancia que elegiste. Socializa y defiende tus puntos de vistas con el grupo y tu maestro.
  • Representa en un video lo aprendido, usando toda tu creatividad para esclarecer los dos conceptos. (Trabajo en equipos)
  • Escribe un pequeño ensayo sobre el tema.

Pensar es muy divertido, ¿no?  ; )



Miss Esthela  : )



Trivia: ¿Qué errores ortográficos encuentras en el primer video?  ; )





DILEMAS ÉTICOS

¿Qué harías tú?


- Condenar a una persona inocente para salvar a un pueblo.
- ¿Estás de acuerdo con Robin Hood?: robar a los ricos para dárselo a los pobres.
- Torturar a una persona para sacarle información que permita detener a unos delincuentes.
- Si por alguna casualidad de la vida, sorprendieras a dos famosos en actitud íntima, cariñosa y comprometedora para su honor, y tuvieses a mano una cámara fotográfica o de vídeo, ¿los fotografiarías e intentarías vender esas imágenes a alguna revista que te pagase un buen montón de dinero por ellas, o al contrario, respetarías su derecho a la intimidad?
- ¿Estarías dispuesto o dispuesta a compartir parte de lo que te sobra (parte de tu paga, renunciar a comprar ropa de marca y cara, dedicar tu tiempo libre a trabajar para una ONG, etc.) para intentar remediar la pobreza existente en el mundo? ¿O piensas tal vez que con actitudes individuales no se resuelve nada y que esa tarea debiera ser misión exclusiva del Estado (al fin y al cabo, los ciudadanos ya pagan impuestos, una parte de los cuales se dedican a la ayuda al desarrollo de los países pobres)?
- ¿Serías capaz de mentir sobre tu cualificación profesional para conseguir un trabajo, aun cuando con esa mentira perjudiques a otros candidatos al puesto de trabajo? Si te encontraras en esa situación: ¿dirías la verdad u optarías por intentar alcanzar ese trabajo a toda costa? En este último caso, ¿cómo justificarías moralmente tu conducta?

Visita esta página para encontrar más ejemplos:


ELABORACIÓN DE LOS DILEMAS

Para elaborar dilemas morales que podamos debatir en el aula, hemos de tener en cuenta algunas recomendaciones, en cuanto a sus elementos, y en cuanto a las fuentes de donde podemos extraerlos.

A).- ELEMENTOS
  • El personaje principal que protagoniza el problema debe aparecer claramente delineado, para favorecer la identificación con él.
  • Las circunstancias: para que el juicio ético sea ponderado, el dilema debe explicar claramente todas que concurren en el caso planteado, pues si el alumno no posee suficiente información, su decisión corre el peligro de ser errónea. Aunque, como ya indicamos, esto no sucede con los dilemas incompletos.
  • Clase de dilema: Es preferible elegir dilemas reales al comienzo de nuestra práctica, ya que, al ser más cercanos a nuestros alumnos, esta mayor implicación les facilita que puedan contar con su experiencia como elemento de juicio, al lado del razonamiento discursivo. Su mayor grado de realidad los hace, evidentemente, más fáciles de trabajar. Cuando dominen ya la práctica, podremos plantear dilemas más hipotéticos y abstractos. Estos dilemas reales podremos sacarlos de la propia vida cotidiana de los alumnos, de los medios de comunicación, de textos con valores como los que expusimos más arriba, etc.
  • Alternativas: es necesario plantear claramente todas las  posibles soluciones y su grado de legitimidad.
  • Naturaleza: Los sucesos deben estar centrados claramente sobre cuestiones de valor moral.
  • El profesor debe asegurarse de que los alumnos entienden claramente la naturaleza del dilema, sus circunstancias y las posibles respuestas que propone.
  • Toma de decisión: El dilema debe plantearse con preguntas del tipo: ¿Es correcta la decisión de X?, o ¿Qué habrías hecho tú en el lugar de X?
  • Dinámicas de grupo: Podemos utilizarlas  para favorecer el intercambio de opiniones, pero teniendo en cuenta que no estamos ante una terapia de grupo, y lo que realmente importa no es la vida personal de los participantes


    Fuente: Actividades y Recursos para educar en Valores







    Actividad complementaria para puntos extras o recuperación:  Lee el siguiente artículo y escribe una argumentación en donde expreses tus puntos de vista del tema propuesto. Incluye todos los elementos vistos en tu clase de TLR de la segunda unidad para escribir tu texto. 


    Sexualidad en adolescentes, riesgo para VIH/SIDA: ¿Problema ético o moral?



    A nivel mundial la epidemia del SIDA se ha convertido en un problema de salud pública, y cada día se torna más difícil hacer entender a la población enriesgo la gravedad del problema. Si consideramos la epidemia del SIDA no solo como un problema de salud sino como un problema ético, y hacemos énfasis en la práctica de los valores morales que dan formación al individuo como persona, es probable que se pueda incidir en la prevalencia de la enfermedad.
    Una sexualidad mal entendida, e irresponsable en el desarrollo de la adolescencia, es una causa de riesgo para contagio de VIH/SIDA entre losadolescentes y jóvenes.
    Palabras clave: SIDA, adolescentes, sexualidad, hedonismo, responsabilidadéticamoral.
    ___________________________________________________________
    Sexuality in teenagers, risk for hiv/aids: Ethical or moral problem?
    SUMMARY: Worldwide the epidemic of AIDS has turned into a problem of public health, and every day becomes more difficult to make understand to the population in risk the gravity of the problem. If we consider not only the epidemic of AIDS as a problem of health but an ethical problem, and we do emphasis in the practice of the moral values that give formation to the individual as person, it is probably that it could affect in the prevalence of the disease. Sexuality badly understood, and irresponsible in the development of the adolescence, it is a reason of risk for HIV/AIDS's contagion between (among) the teenagers and young men (women).
    Key words: AIDS, teenagers, sexuality, hedonism, responsibility, ethics, morality.


    Y tú, ¿qué opinas?   Puedes leer el artículo completo  aquí.





    Miss Esthela