Lectura y Redacción I


UNIDAD I

"Aprendamos a decir las cosas con presteza, claramente, de forma sencilla y con una determinación serena: hablemos poco, pero con claridad; no digamos más que lo que es estrictamente necesario." (Emile Coué).

"Si no tienes nada bueno que decir, mejor no digas nada"





¿Conoces la historia de las comunicaciones?




Actividad 1:  De acuerdo a tus conocimientos previos, y posteriormente de acuerdo al video presentado, has una lista de los primeros medios de comunicación, hasta nuestros días. Compara tu lista con tus compañeros, y enriquezcan sus listas con los elementos que les falte.






ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN






Actividad 2

Identifica los elementos de la comunicación en el siguiente video, y escríbelos en tu cuaderno   ; )     ¿Podrías tú identificar el mensaje?  : )   ¿Crees que se están comunicando? ¿Por qué sí o por qué no?








FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN





Actividad 3 
De acuerdo al cuadro anterior, escribe en tu blog (o tu cuaderno), ejemplos de cada una de las funciones de la lengua.









Ciclo escolar 2011-2012


UNIDAD IV, TEXTOS EXPOSITIVOS
  ¡y fin de semestre!






Y tú, ¿qué opinas?




Evaluación final de la unidad: 
-Actividades completas de la Antología TLR1
-Entregar Informe por escrito de su exposición oral de la unidad 3. 

A)  Introducción
B) Desarrollo
C) Conclusiones

*Se tomará en cuenta presentación, redacción y ortografía.

¡Suerte y ...



Miss Esthela ; )





UNIDAD III - TEXTOS PERSONALES




Esta semana empezaremos a trabajar con este video del que harás una reflexión.


Textos personales

Recuerda que debes buscar la definición, su estructura y un ejemplo de cada uno de ellos.

Lecturas y actividades Antología TLR1, carta a un familiar, carta a una persona importante para ti, y diario personal por una semana.

¡PRIMER LUGAR PARA MÉXICO!  : ( 

Miles de jóvenes quedan en la exclusión social, sin educación ni trabajo, alerta el PNUD
El nivel de la pobreza en México es uno de los mayores del mundo
Científicamente comprobado que la base social de apoyo del narco está en los expulsados del sistema, dice experto
Al decir ninis se oculta que no se dan oportunidades a ese sector, afirma
Foto
Alumnos y padres de familia en una escuela de Milpa Alta. No es que los llamados ninis ni estudien ni trabajen, es que no los dejan hacer ni una cosa ni la otra, afirma especialistaFoto Jesús Villaseca
Juan Carlos Miranda
Enviado
Periódico La Jornada
Lunes 31 de octubre de 2011, p. 24

Oaxaca, Oax., 30 de octubre. Los índices de pobreza en México están muy por encima del promedio de América Latina, lo que provoca la exclusión social de miles de jóvenes que no tienen acceso a la educación ni al trabajo y son presa fácil del crimen organizado, advirtió el asesor especial de la Dirección de Políticas de Desarrollo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Bernardo Kliksberg.
Al participar en el Encuentro Empresarial 2011, organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el funcionario dijo que entre los pobres de América Latina sólo uno de cada cinco termina la secundaria, requisito sin el cual no son aceptados para trabajar en casi ningún lado.
Está comprobado científicamente que la base social de apoyo del narcotráfico está en los jóvenes expulsados del sistema. En cuanto cortemos realmente la exclusión social del sistema estaremos debilitando la posibilidad del narcotráfico de reclutar jóvenes, destacó.
El especialista argentino sostuvo que la pelea contra el narcotráfico se debe dar en todas las áreas al mismo tiempo: jurídica, legal, policial, etcétera, pero siempre con miras a profundizar la inclusión social.
Cuanto más se democratice México, cuanto más participe la gente, más las políticas van a responder a las verdaderas necesidades.
En una ponencia titulada Valores a cuidar y fortalecer en la construcción de la ciudadanía, destacó que mientras los niveles de pobreza en la región alcanzan en promedio a 30 por ciento de la población, en México llegan a 50 por ciento, uno de los mayores niveles del mundo.
Kliksberg, considerado uno de los principales expertos del mundo en materia de lucha contra la pobreza, criticó que se utilice el término nini para referirse a los jóvenes que ni estudian ni trabajan, pues dijo que esos conceptos sirven únicamente para ocultar que no se ha brindado a ese sector social la oportunidad de acceder a cuestiones básicas para su desarrollo.


EVALUACIÓN DE UNIDAD: 

- Exposición oral sobre los temas:

1- Derechos Humanos
2. Derechos de los niños
3. Derechos y violaciones de los derechos de las mujeres.

DERECHOS POR LOS QUE PELEARON:

4. Ernesto Che Guevara
5. Martin Luther King
6. Nelson Mandela
7. Mahatma  Ghandi

Exposición con Power Point.

¡Suerte!  :)



UNIDAD II - PROTOTIPOS TEXTUALES



De la película que verás en clase, "El Estudiante", identifica los siguientes elementos de la historia:

El tema, la acción:  ¿Qué pasa?
El tiempo: ¿Cuándo pasa?
Los personajes o caracteres: ¿Quiénes son los personajes principales?
El ambiente o espacio: ¿En dónde suceden los echos y cuáles son las circunstancias sociales? (contexto).


Actividad complementaria: Narra en tu blog una experiencia cómica o interesante que hayas vivido, tomando en cuenta cada uno de los elementos de la narración.; cada párrafo deberá contener como mínimo sesenta palabras. 


EL ESTUDIANTE





Recuerda que una narración es un relato que cuenta de manera ordenada un suceso o historia, ya sea real o imaginaria.



Espero que disfrutes la película, y te sirva para identificar los elementos anteriores. 







PROTOTIPOS TEXTUALES

Narración: Cuenta de manera ordenada un suceso o historia, ya sea real o imaginaria, en la cual intervienen personajes ficticios.
Existen elementos que se distinguen en la narración, como lo son: narrador, personajes, tiempo y lugar.
Las narraciones se presentan con una introducción, desarrollo y un desenlace; la historia puede comenzar por el descenlace o por el nudo.
Descripción: Informa acerca de las características detalladas de algo o alguien, es decir, cómo es, ha sido o sera una persona, animal u objeto, ya sea de manera objetiva o subjetiva.
Exposición o Explicación: Se define por la intención para que su receptor comprenda un fenómeno o acontecimiento, presenta el resultado de una investigación, estudio o un trabajo sobre algun asunto, para que lo conozcan. Un ejemplo: un examen escolar.
Argumentación: Tiene como finalidad persuadir o convencer al destinatario acerca del punto de vista del emisor, utilizando una redacción correcta, es decir, el escrito debe ser coherente, adecuado y con elementos cohesionadores.
Diálogo: Significa intercambio comunicativo entre dos o más hablantes, pero en un sentido estricto denota conversación entre dos personas.
En el caso de un texto narrativo, el diálogo se señala con los guiones largos.



Revisa las siguientes propiedades que deben tener los textos, cualquier tipo de texto que hagas.





Realiza las actividades de la 15A a la 22 en tu Antologia de TLR, y escoge una de esas actividades para presentarla en tu blog.




Miss Esthela




Querido estudiante, encontré el siguiente artículo en la red... ¿Tú qué opinas? Utiliza tu blog para expresar tus ideas, pensamientos, y opiniones al respecto, de una forma crítica y constructiva. Después de todo, jóvenes, ¡el futuro de nuestro país está en sus manos!  ; )

¡¿Que Viva La Independencia de México?!

Gracias McDonalds por ahorrarme 3 minutos de photoshop
Me estaba preparando para hacer un post relacionado con la independencia de México, ya que en la madruga de 16 de Septiembre de 1812, el cura Miguel Hidalgo, después de ser encubierta su conspiración en contra del poder Español, decidió salir al atrio de la parroquia de Dolores donde explicó a los más de 3000 campesinos presentes el plan para derrocar a los españoles y después dar el grito de independencia. Se supone que el grito en cuestión fue inspirador y motivó muchísimo al público, pero la verdad yo me imagino que fue más bien algo así como: ¡Ñaaaaaaaa ffffff huaaabrones!. Todo lleno de adrenalina el wuey. Después de muchos años de batallas y lucha armada, los mexicanos (que antes no eran mexicanos ya que México aun se llamaba la nueva España), ganaron y el 24 de Febrero de 1821, el general Iturbide redacto El Plan de Iguala donde la nueva España se declara independiente de cualquier otra nación entre otras garantías (como ser Católico ahuevo).

Mientras investigaba para hacer el super resumen que con suerte acaban de leer, me tope con unos datos que aunque sobre-simplificados me parecieron representativos y me hicieron pensar acerca de aquel México colonial de antes y el México independiente de hoy en día. ¿En verdad ha cambiado tanto México en estos casi 200 años de independencia? 

Para el siglo 18 en La Nueva España, la población estaba conformada por (aprox) 40% Indigenas, 40% mestizos y 20% de blancos (europeos y americanos). Los primeros dos grupos sociales componían la población inculta, pobre y explotada. El otro 20% controlaba prácticamente todas las ganancias que generara la colonia. Entre más indio, más baja era tu clase en la sociedad. Por lo tanto se pueden simplificar aun mas estos datos e importarlos a nuestra actualidad así: 40% Clase Mas Baja, 40% Clase Media, 20% Clase Alta.

Ahora algunos datos actuales. De acuerdo a esta tabla hecha por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) donde se toman en cuenta varios factores determinantes, agrupando las clases especificas en las 3 principales queda así: Clase Alta = 8.83%, Clase Media = 48.13%, Clase Mas Baja = 43.04%. Con estos resultados se podría decir que en 200 años de independencia la clase media creció un 10%. ¡Que emoción!

En cuanto a la distribución de las riquezas en el país, en la misma tabla podemos también apreciar que el sur de México es la zona más afectada. El sur de México es también donde se encuentra la mayor concentración de poblaciones indígenas. ¿Por qué es esto? No se y pues aun después de tanto rollo no quiero concluir abruptamente en nada. Pero si quiero hacer un experimento con ustedes ahorita mismo (se los prometo que lo voy a hacer de verdad). Vamos a suponer que vamos dos antros aquí en Monterrey, uno fresa (de la alta sociedad) y uno más raza (clase media baja). Voy usar la función del buscador de imágenes en Google y voy buscar un antro de cada uno. Después voy a copiar y pegar la primera imagen de personas que aparezcan en cada uno de los respectivos antros. ¡¿Listos homoeróticos?!

Antro Fresa (Bar Rio)

El wuey de azul piensa: "ojala que mi crucifijo se vea más que el de mi novio"
Antro Raza (El Volcan Music Hall)

El wuey de blanco piensa: "así es como se usan la camisas en el Bar Rio pendejos"

Los resultados no mienten. Es básicamente lo mismo que hace 200 años.


Fuentes:
http://www.lecturasparacompartir.com/varios/independencia.html
http://www.sanmiguelguide.com/historia-independencia.htm
http://dosismexicana.blogspot.com/2007/06/distribucin-de-los-niveles.html
http://www.economia.com.mx/regiones_socioeconomicas_de_mexico.htm



"Aprendamos a decir las cosas con presteza, claramente, de forma sencilla y con una determinación serena: hablemos poco, pero con claridad; no digamos más que lo que es estrictamente necesario." (Emile Coué).

"Si no tienes nada bueno que decir, mejor no digas nada"





¿Conoces la historia de las comunicaciones?




Actividad 1:  De acuerdo a tus conocimientos previos, y posteriormente de acuerdo al video presentado, has una lista de los primeros medios de comunicación, hasta nuestros días. Compara tu lista con tus compañeros, y enriquezcan sus listas con los elementos que les falte.





ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN




Actividad 2

Identifica los elementos de la comunicación en el siguiente video, y escríbelos en tu cuaderno   ; )     ¿Podrías tú identificar el mensaje?  : )   ¿Crees que se están comunicando? ¿Por qué sí o por qué no?








FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN





Actividad 3 
De acuerdo al cuadro anterior, escribe en tu blog (o tu cuaderno), ejemplos de cada una de las funciones de la lengua.






TIPOS DE LENGUAJE





Actividad 4


Escucha el siguiente video, y coméntalo con tus compañeros de clase.   En equipos, elijan  imágenes para representar los diferentes tipos de lenguaje. Ejemplo:


Lenguaje oral





Actividad 5hace de la misma






Reflexión: ¿Alguna vez has tenido problemas para comunicarte? ¿Cuáles crees que hayan sido las causas?  


Enumera por lo menos cinco.




Lee el siguiente artículo, y elabora un ordenador gráfico del mismo. 



El conjunto de factores que impiden la comunicación son considerados como barreras u obstáculos, que afectan sus objetivos, llegando a deformarlos y entre ellas podemos mencionar: “Barreras psicológicas, semánticas, fisiológicas, físicas, administrativas”.
image
Psicológicas: agrupan a varios procesos o factores mentales que no permiten la compresión de una idea, como por ejemplo; la suposiciones, preocupaciones o emociones externas al ámbito laboral, timidez, sobre valoración, etc.
Estos procesos afectan a un receptor para que pueda aceptar o rechazar la comunicación de ideas, ya que para convencer, se debe explicar y las causas que pueden motivar a la formación de dichas barreras u obstáculos pueden ser; el estatus de poder, el sarcasmo, las criticas, el conocimiento exacto de un tema, habilidad lingüística, aspecto físico, interrupciones continuas, etc.
Semánticas o verbales; definidas por no saber precisar un sentido, a través del significado de las palabras, generando distintas posibles interpretaciones entre emisor y receptor.
Fisiológicas; cuando afectan los sentidos del emisor o el receptor, impidiéndole la compresión, como por ejemplo deficiencias foniátricas.
Físicas; se refieren a los factores ambientales, como el ruido, la distancia, visual, telecomunicación en sí.
Administrativas; son las que afectan a las estructuras organizacionales, por ser deficientes a nivel operacional de la empresa, así como inadecuadas o faltas de estrategia.




Actividad 6


VICIOS DEL LENGUAJE



Vicios del Lenguaje



El lenguaje puede concebirse como un instrumento de comunicación. Entonces admitiremos que el lenguaje es susceptible de usarse con mayor o menor habilidad, con mayor o menor eficacia. Por consiguiente, también reconoceremos que es posible cometer errores cuando se maneja ese instrumento.

Las faltas de lenguaje son los errores que se cometen al emplear una lengua. Sin embargo, hay que advertir que, por lo común, cuando se habla de “errores”, “faltas” o “incorrecciones”, se usa el criterio tradicional normativo, es decir, la adecuación a la lengua culta, y especialmente, a la lengua escrita. Por tanto, lo que es falta en una variedad o nivel de la lengua puede no serlo en otra .Las faltas de lenguaje se han clasificado tradicionalmente en dos grandes categorías:
A. Los vicios de dicción. Consisten en el mal empleo de un vocablo considerado en sí mismo, sin tenerse en cuenta sus relaciones con las palabras del contexto.
B. Los vicios de construcción. Son los errores en la composición o construcción de los enunciados (compuestos de al menos dos unidades léxicas), o sea, en la formación de los sintagmas.

A estos dos les llamamos "Vicios del Lenguaje".

Dentro de esto cabe destacar:

Vulgarismo: alterar la prosodia. Siudá.
Barbarismo: incorrección en la pronunciación o escritura de palabras y extranjerismo. Car wash.
Muletilla: repetir una palabra.
Blablismo, coloquialismo, formulismo, rodeos, redundancia, celo explicativo.
Anfibiologías, dequeísmo, cosismo.
Cacofonías: sonido monótono al repetir letras.



La forma más fácil para comprender los vicios del lenguaje es utilizando las preguntas directas y cuadros que permiten el análisis del mismo.
ACTIVIDADES  .  

1.-Explica qué entiendes por vicios del lenguaje.

2.-Explica por qué es importante  conocer y analizar los vicios del lenguaje.         
3.- Escribe un  ejemplo para cada uno de los vicios del lenguaje estudiados en esta entrada, para ello utiliza los cuadros que aparecen a continuación.


Vicios del Lenguaje
Ejemplos
1.

2.

3.

4.

5.









¡Que tengas un excelente fin de semana!






Miss Esthela




Para puntos extra, o como diversión, escribe tu propio guión para la conversación de "Los Bebés Conversando"  : )   

Aquí te pongo una de las versiones que más me gusta.