Lectura y Redacción II


TEXTOS RECREATIVOS

En los textos recreativos  predominan la función poética y emotiva, su propósito es crear belleza a través de la palabra y de todos los recursos de la lengua. Su objetivo es manifestar pensamientos, sentimientos y apreciaciones personales ya que esta busca recrear, entretener, animar y divertir a partir de la enunciación.
En la función poética se manifiesta el uso original y estético de todos los recursos de la lengua.
En la función emotiva o expresiva se vincula estrechamente con la utilización de los recursos estéticos o retóricos del lenguaje.
Características externas:
·         Prosaes la forma en que dispone el contenido
·         Versola información distribuida en líneas versales, los versos se miden en silabas poéticas y presentan una candencia generada por la distribución de silabas tónicas y atonas que integran el poema.
·         Dialogo: la información se manifiesta a través de una conversación entre dos o más personas que exponen un hecho, sus sentimientos, emociones y pensamientos.
Características internas:
·         Narrativo: relata sucesos que pueden ser en primera, segunda o tercera persona.
1.    Narrativo: agente que escucha.
2.    Personajes: seres que realizan acciones.
3.    Tiempo: duración objetiva o subjetiva de los hechos.
4.    Espacio: lugar o lugares donde se llevan a cabo las acciones.
5.    Ambiente: atmosfera creada por los diversos elementos que enmarcan los hechos.
Los textos narrativos presentan una historia distribuida en tres secciones:
1.    Introducción: inicio del relato.
2.    Desarrollo: la historia se desenvuelve.
3.    Desenlace: el conflicto se resuelve.

·         Liricoa este género pertenecen los poemas. Es subjetivo y usa figuras retoricas.
Existen una gran variedad de figuras entre las cuales tenemos:
1.    Epíteto: adjetivo o frase que se agrega para dar realce a la expresión.

2.    Descripción: enumera los rasgos de seres, objetos y fenómenos.
3.    Anáfora: repite una o varias palabras al principio del verso.
4.    Símil o comparación: expresa semejanza entre dos ideas.
5.    Enumeración: reseña rápidamente ideas u objetos.
6.    Hipérbole: exageración desmedida de alguna cualidad o de un hecho.
7.    Exclamación: expresión viva y enérgica de los sentimientos.
8.    Interrogación: pregunta o serie de preguntas que no son contestadas.
9.    Prosopopeya o personificación: atribuye cualidades humanas o seres inanimados.
10.  Metáfora: compara o identifica dos identidades.

·         Dramáticopresentan acontecimientos a través de la acción y el dialogo.
Las obras teatrales internamente se organizan en:
1.    Actos: partes en que divide la acción.
2.    Escenas: segmentos en que se divide un acto.
3.    Cuadros: partes en las que se divide una escena.
4.    Acotaciones: notas que preceden a cada escena.

TIPOS DE TEXTOS RECREATIVOS

Los textos recreativos pueden ser literarios o populares. Los literarios, por lo general, cuentan con un enunciador (autor), que posee sensibilidad, capacidad de observación, dominio del lenguaje y cultura, lo cual le permite recrear lo que observa, siente, experimenta o vive, y asumir una postura ante ello.
 LOS TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS
Los textos literarios se clasifican considerando los tres géneros: lírico, narrativo y dramático.
Al género lirico pertenecen las producciones escritas generalmente en verso y en primera persona. El lenguaje se sujeta a una voluntad de forma, llamada: versificación, cuyos componentes principales son la métrica, estrofa, ritmo y rima.
Las producciones líricas reciben el nombre de poemas, pueden ser: odas, himnos, elegías, rimas, liras, coplas, etc.
POEMA
Producción lírica, por lo general escrita en verso. Su contenido se organiza en líneas versales, que, a su vez, conforman segmentos rítmicos llamados: estrofas.
Emplea todo los recursos de la lengua: signos auxiliares, figuras retoricas, significaciones connotativos que causan extrañeza e imprimen un sentido más profundo a la expresión de sentimientos.
CUENTO
Es un texto narrativo breve, que persigue un efecto único y principal; por ello, de un tema solo se desarrolla una faceta, con el fin de lograr la unidad anecdótica y la obtención del efecto único y final.
Organiza los elementos alrededor del tema: acción, narrador, personajes, tiempos, ambientes, conflictos, etc.
El tema se aborda a través de una acción desarrollada en secuencias narrativas que, a su vez, conforman los tres momentos de la acción:
Introducción: Secuencia narrativa donde se perfila el asunto o tema.
Desarrollo: Secuencia en que se conocen otras pequeñas historias relacionadas con la principal. Intervienen otros personajes.
Desenlace: Parte secuencial donde se “solucionan” total o parcialmente los problemas. Se puede decir que es la secuencia final en que “los malos son castigados y los buenos premiados”.
Los personajes requieren de un tratamiento especial, que facilite la obtención del efecto único y final.
El narrador se desenvuelve en virtud de lo que mejor convenga al efecto final.
El mecanismo sorpresa refiere al suspenso que se crea a lo largo de la narración y que la final oculta una sorpresa para el lector, que es el broche de oro que cierra el relato.
El género dramático se caracteriza por el uso del diálogo, mediante el cual se presentan los sucesos, los pensamientos, sentimientos y emociones de los personajes.
Entre las principales obras dramáticas tenemos tragedias, comedias, dramas, autos sacramentales, sainetes, etc.
ENTREMÉS
Es un texto teatral breve y de carácter jocoso. Obra de tema ligero y de tratamiento cómico, relacionado con las costumbres de las clases populares.
Derivado de una pieza teatral llamada: sainete.
Se organizan todas las acciones en: Introducción, Desarrollo, Clímax y Desenlace.

LOS TEXTOS RECREATIVOS POPULARES
Los textos populares usualmente se transmiten de forma oral, de generación en generación, por lo que son anónimos; esto es, no se tiene noticia de quién es el enunciador.
Su carácter popular radica en el hecho de que son del dominio público, ya que sus enunciatarios son personas de diversas edades y entornos sociales. Su lenguaje no es tan formal y connotativo como el de los textos literarios.
CHISTE
Manifestación breve, escrita u oral que relata una historia burlesca provocando la risa. El suceso narrado es gracioso y festivo, se desprende de hechos comunes y de elementos coloquiales.
Su estructura narrativa consta de: presentación, desarrollo y desenlace.
REFRÁN
Son dichos de origen popular que representan un aspecto de sentido común y de sabiduría popular. Exponen postulados básicos que encierran una enseñanza moral. Maneja el lenguaje figurado.
CANCIÓN
Es un género lírico menor. Se define como una composición que trata de un tema, generalmente amoroso. Desarrolla un solo pensamiento, que exhibe en cada estrofa una faceta distinta. La expresión del sentimiento es vibrante y apasionada.
Actualmente se denomina canción al texto de carácter subjetivo que aborda diversos temas y que se acompaña de música.
ADIVINANZA
Es un juego ingenioso de palabras, las cuales se seleccionan y ubican de tal manera que encubran al ser, objeto o fenómeno al que hacen referencia. Por lo general, se escriben en verso.
HISTORIETA
Es un texto gráfico constituido por un conjunto de dibujos. Puede contener o no una breve narración y escuetos diálogos. Su propósito es divertir o entretener.


TEXTOS PERSUASIVOS


Los textos persuasivos tratan de convencer al lector o al que escucha de hacer o comprar algo por medio de un discurso Argumentativo La argumentación forma parte de las funciones retóricas cuyo objetivo principal es presentar una serie de argumentos, es decir, una serie de razonamientos para probar o demostrar una proposición o bien para convencer a otro de aquello que se afirma o se niega y posteriormente llegar a una conclusión acerca del tema elegido por el autor.

En otras palabras, inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios, ensayísticos).

Entre los principales textos persuasivos encontramos el anuncio publicitario, la caricatura política, el ensayo…



ANUNCIO PUBLICITARIO



Ya vimos en clase las características de un anuncio publicitario, el cual debe incluir una tesis (o slogan), una argumentación, y una conclusión (o reinteración), por lo que estás listo para hacer la siguiente actividad:

Actividad 1:  En un cuarto de cartulina, elabora un anuncio publicitario con los elementos vistos en clase, usando toda tu creatividad e imaginación.  


CARICATURA POLÍTICA



La caricatura ha sido un elemento importantísimo para conocer, expresar y transmitir la opinión que un sector de la población tiene sobre sus gobernantes. No sólo ha servido para hacer una crítica, sino que también ha sido una válvula de escape por la cual la población expresa su descontento hacia el poder.

La caricatura política sacan a la luz preocupaciones, críticas y necesidades de la sociedad por medio de la burla y la crítica.

En México la tradición de la caricatura política existe desde la prense a mediados del siglo  XIX, en la que había caricaturas que criticaban mordazmente a Juárez; esta tradición sigue presente hasta nuestros días.

ACTIVIDAD 2:  INVESTIGACIÓN:   

Consulta diferentes fuentes (libros, antologías, internet, etc) para redactar un texto donde menciones las características de la caricatura política y su función comunicativa. Haz un recorrido por la galería de imágenes por internet, y selecciona tres caricaturas políticas, de interés nacional e internacional. Coméntales con tus compañeros.

Por último, dibuja una caricatura política propia,  y presentala al grupo en la siguiente clase. 


Antes de continuar con el siguiente texto persuasivo, te invito a ver los siguientes vídeos (mini-documental), sobre los mensajes persuasivos, donde encontrarás datos muy interesantes... ; )





¿Qué opinas tú?






ARTÍCULO DE OPINIÓN










ACTIVIDAD 3

Escribe las ideas principales del vídeo "Artículos de Opinión" en tu antología. Después, presenta a tus compañeros de clase, un pequeño artículo de opinión que tu hayas escrito, tomando todas sus características.





El ensayo es un escrito en prosa de extensión moderada que se caracteriza por ser una cala profunda sobre un tema que no se pretende agotar. El ensayo es una reflexión desde la perspectiva personal de un autor implícito que se presenta como proyección artística del autor real. El ensayo es un género literario en el que el fin estético surge entrelazado con el proceso reflexivo sin sacrificarse el uno al otro. El ensayo muestra las ideas en el proceso de su formación, por lo que el juicio que se articula es tan importante como el proceso mediante el cual se conciben y organizan las ideas. Como todo escrito, nace en tensión con el ambiente cultural en que se concibe, pero busca trascenderlo al hacer del ser humano punto de partida y destino a la vez. La ensayística procura alejarse del dogmatismo que aporta el pensamiento hecho –del tratado, por ejemplo– al presentar la idea en su gestación y como invitación, implícita o explícita, al lector a participar y a continuar las reflexiones en su propio pensamiento.


Cómo escribir un ensayo


CHICOS Y CHICAS, SIN FALTA PARA EL LUNES PRESENTEN SU BORRADOR DE ENSAYO. ¡SERÁ SU PASE PARA ENTRAR A CLASE!  

¡Que tengas un excelente fin de semana! ; )






Miss Esthela











UNIDAD I
REDACCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES

Actividad 1:  Escribe la definición de cada uno de los textos anteriores.


Ejemplo de Mapa Conceptual:




Escribe sus características:





Ejemplo de Cuadro Sinóptico




Escribe sus características.









REPASO DE TÉCNICAS DE ESTUDIO


Técnicas de estudioSubrayado
    El subrayado consiste en resaltar con un color diferente las ideas más importantes dentro de un texto.
    Está técnica ayuda a la memoria a retener información debido a que las cosas que se resaltan se recuerdan con mayor facilidad, además de que es el elemento base para poder desarrollar otros métodos de estudio como el resumen, los cuadros sinópticos y los esquemas.
    El subrayado ahorra tiempo al momento de estudiar, ya que no se tiene que releer todo de nuevo, basta con leer la información que fue resaltada.
    Para empezar a subrayar un texto es necesario hacer dos lecturas. La primera debe ser rápida con la finalidad de conocer el texto y el tema, y la segunda de comprensión, es decir analítica y reposada.
    En la lectura de compresión se empezará a realizar el subrayado destacando las ideas, fechas, y nombres más importantes. Es de gran ayuda ir haciendo pequeñas anotaciones a los márgenes para completar los datos y aclarar las ideas.
    Hay que evitar subrayar los artículos, preposiciones y conjunciones, ya que son irrelevantes.
    Aunque esta técnica parezca fácil, requiere de concentración y cuidado para evitar incluir información innecesaria.
      Resumen
      El objetivo de un resumen es abreviar un texto o tema en pocas palabras sin cambiar la estructura del texto original; es decir, reducir a términos precisos las ideas fundamentales. Es una abreviación del texto original.
      Para elaborar un resumen es necesario:
      1. Comprender el tema.
      2. Conocer la estructura del tema o texto (ideas principales y secundarias).
      3. Subrayar la información más importante.
      4. Hacer un borrador, para después desarrollar una revisión de trabajo.
      5. Hacer correcciones eliminando palabras innecesarias y comentarios.
      En un resumen hay que evitar incluir ideas, juicios y reflexiones personales. En todo caso pueden registrarse en un documento aparte, ya que el resumen sólo debe representar las ideas principales de un texto o un autor.
      En algunas ocasiones a la hora de elaborar el resumen ayuda tener presentes algunas preguntas clave:
           - ¿De qué se trata el texto?
           - ¿Cuál es el objetivo fundamental del texto? ¿Qué es lo que plantea? ¿Qué quiere explicar?
           - ¿Qué pone en relieve? ¿Qué es lo más importante?
      Algo a tener en cuenta es que el resumen, idealmente, no debe exceder el 25% del tamaño del texto original. 
      Síntesis
        Los requisitos para elaborar una síntesis son los mismos que para un resumen (comprender el tema, conocer la estructura del texto, etc.). Sin embargo el objetivo es producir un texto breve en el que se explique qué es lo que se ha comprendido del texto original expresando las ideas del autor con nuestras propias palabras.
        Esquemas
          El esquema es una consecuencia gráfica y ordenada del subrayado. En ella se crean lazos jerarquizados entre las principales ideas que conforman un tema. Es decir, se establece cuáles son las ideas principales, las secundarias y los argumentos de apoyo y se establece la relación que tienen entre sí.
          Los esquemas permiten que de una mirada se obtenga una idea clara del contenido y de la estructura de la información, para después poder estudiarla y analizarla a profundidad.
          Los esquemas son de gran ayuda para organizar los tiempos de estudio, así como para saber lo que llevamos estudiado, lo que nos falta y en lo que tenemos poner mayor énfasis.

          Para elaborar un esquema es necesario:
          1. Hacer una lectura de compresión y elaborar el subrayado.
          2. Buscar las palabras y conceptos clave y enunciarlos en frases cortas.
          3. Ordenar el contenido definiendo el tema central, las ideas principales y las secundarías de forma que se pueda ir desglosando la información.
          4. Elegir el tipo de esquema a desarrollar.
          Tipos de esquemas
          Hay varios tipos de esquemas, los más utilizados son:
          • De llaves o cuadro sinóptico: Su estructura va de izquierda a derecha, la información se desglosa a través de llaves y de forma jerárquica, es decir el tema central y sus divisiones y subdivisiones.
          cuadro sinóptico


          • Numérico
            Consiste en numerar las principales ideas un tema con sus divisiones y subdivisiones según su importancia.

          - Para las ideas principales o primeras divisiones corresponden los números 1, 2, 3, 4…
          - Para la primera subdivisión corresponden los números 1.1, 1.2, 1.3, 1.4… 
          - Para segunda subdivisión corresponden 1.1.1, 1.1.3, 1.1.3, 1.1.4…

          • De letras Funciona de manera similar al esquema numérico, sólo que en este caso tal como su nombre lo indica se utilizan letras.

          - Las letras mayúsculas (A, B, C, D…) se utilizan para las ideas principales, es decir la primera división.
          - Las letras minúsculas(a, b, c, d…) se utilizan para las ideas secundarias o segunda subdivisión.
          - Las minúsculas entre paréntesis ((a), (b), (c)…) para los detalles de la segunda subdivisión.
          - Para el siguiente nivel se usan las minúsculas entre diagonales ( /a/, /b/, /c/…)
          • Acordeón
          Se le llama “acordeón” a un pequeño papel en el que se anotan las ideas o conceptos principales de lo que puede venir en un examen para sacarlo durante su aplicación.
          No estamos sugiriendo que hagas trampa en el examen, te recomendamos hacer un acordeón sólo como una técnica de estudio. Es muy efectiva porque su elaboración implica leer, revisar la información, extraer las ideas o palabras principales y sintetizarlas al momento de redactarlo. Además anticipar qué preguntas pueden venir en el examen es un excelente ejercicio.
          • Mnemotecnia
          Las técnicas mnemotécnicas son un conjunto de estrategias lingüísticas que ayudan a memorizar algo debido a que están basadas en la asociación ideas. Son útiles para recordar fórmulas, fechas, nombres y números.
          Las técnicas mnemotécnicas más usadas son:
          • Palabra-pinza
          Consiste en asociar un número con una palabra que rime, la palabra que rima es llamada pinza y es la que se utilizara para asociar la información que tenemos que memorizar.
          Lo primero que hay que hacer dentro de esta técnica es seleccionar las diferentes palabras pinza con su número y asociarlas con una imagen mental.
          1 / punto
          2 / tos
          3 / tren
          4 / pato
          5 / brinco
          (La lista puede ser tan grande como sea necesario, siempre y cuando se le conozca bien.)
          Ya que se tiene la lista con las palabras pinza de debe ir imaginando cada palabra con la información que vamos a asociar. Por ejemplo, para recordar a Octavio Paz como autor de El laberinto de la soledad, se piensa en el número 1, luego en la palabra punto y luego se asocia una historia:
          “Un punto final puso Octavio Paz al terminar El laberinto de la soledad”
          Para recordar los conceptos asociados se puede ir directo a cualquier número de la lista sin necesidad de recorrer toda la serie. Es decir, si quiero recordar el concepto 5 puedo ir directamente al número, recordar la palabra pinza y ésta nos dará automáticamente la clave para recordar el concepto o dato que asociamos.
          • De cadena
          Consiste en vincular los diferentes elementos a memorizar de forma que uno lleve al otro y así consecutivamente hasta recordar todo el conjunto.
          La lista debe ser corta y siempre de dos en dos (el primero con el segundo, el segundo  con el tercero, etc.). Por ejemplo, si queremos memorizar la siguiente lista de palabras:
          botella
          hoja
          teléfono
          disco
          Creamos una relación de cada palabra con la siguiente: la botella de agua se derramó sobre la hoja, la hoja tenia anotado el teléfono, el teléfono era de quien me dio el disco.
          • De relato
          Consiste en desarrollar una historia con los elementos a memorizar. No importa el orden, sólo tienen que participar todo los elementos.
          Aunque las técnicas mnemotécnicas son un apoyo para memorizar, se recomienda utilizarlas esporádicamente, ya que la asociación que se hace no tiene que ver con el objeto de estudio y lo memorizado será olvidado pronto, en vez de convertirse en un verdadero aprendizaje, que viene con la comprensión.