Literatura II


    Poesía         y       Teatro    





MONÓLOGOS Y OTRAS REPRESENTACIONES













¡MANOS A LA OBRA!

Ya vimos en clase lo que son los textos dramáticos y las obras teatrales, y sus características. Ahora corresponde poner una obra teatral estudiantil con tema de tu interés, organizar un recital, y montar algunos monólogos de personajes famosos. 

Actividad de hoy: 

Investigación: 

¿Qué se necesita para montar una obra de teatro?
¿Cuáles son los componentes importantes a la hora de presentar una obra de teatro?
¿Qué es un monólogo?
¿Qué es la mímica y quiénes son sus representantes más importantes?
¿Qué es un recital y qué se necesita para presentar un recital?

Responde estas preguntas en tu antología, y en tu blog personal apoya tus respuestas con videos, obras estudiantiles que hayas encontrado en la red, sketchs, y otros que te hayan llamado la atención, imágenes diversas, etc.

Recuerden que para evaluar la UNIDAD III, ya tienen que tener un bosquejo claro de su participación en nuestra Feria cultural, con la cual se evaluará parte de la unidad III y la unidad IV.  También se tomarán en cuenta los poemarios, las máscaras y las representaciones gráficas.



BOSQUEJO DE PROPUESTA


"¿EL FIN DEL MUNDO EN TRES ACTOS...?

Primer Acto: Los sueños de Ashima Kurosawa.

(Diálogo entre amigos sobre un libro que leyó uno de ellos:
 "Los sueños de Ashima Kurosawa") Representar el cuento con adaptaciones.  Todos los actores

Segundo Acto: El discurso del Líder

(Diálogo entre amigos sobre una de las problemáticas que más está afectando al hombre y la tierra: El poder mezquino y desproporcionado de los poderosos) Monólogo actuado del Discurso del Líder de Charles Chaplin.

Tercer Acto: ¡Pensemos Verde! 

(Diálogo entre amigos sobre posibles soluciones)  Representación musical, mímica, poesía y carteles) Todos los alumnos en escena.


Material de apoyo:

Primer Acto:  Los sueños de Ashima



Vídeo Primera parte



Segundo acto: El Discurso del Gran Dictador


Vídeo de la Canción "No me sorprende"

Video El Discurso









Tercer acto: ¡Pensemos Verde!

Video: Hermana Nuestra Tierra





Vídeo de cierre (Canción de su elección)








ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO



"¡El Reglamento es el reglamento!"

Género: Comedia



ACTIVIDAD (4 de mayo)

Identifica los siguientes elementos del texto dramático "El Reglamento es el reglamento", y anota en tu antología ejemplos y/o definiciones de cada uno.

  • DISCURSO
  • DIÁLOGO
  • LENGUAJE ARTÍSTICO (O COTIDIANO)
  • HISTORIA
  • ACOTACIONES (GENERALES O PARTICULARES)
  • ESPACIO
  • TIEMPO (FÍSICO Y DRAMÁTICO)
  • PERSONAJES 


¡EL REGLAMENTO ES EL REGLAMENTO!

pdf. El reglamento es el reglamento de Adela Basch



IMPORTANTE




PARA EL LUNES PRÓXIMO YA TIENEN QUE TENER DEFINIDA LA OBRA TEATRAL A REPRESENTAR EN LA FERIA CULTURAL.


ENTREGA DE POEMARIOS:  MAYO 21
(10 poemas de un poeta de su elección, ilustrado)
Estos poemarios serán los que utilizaremos en nuestro recital y exposición de la Feria Cultural.

¡SUERTE!

Miss Esthela





Obra de Teatro Cómica para 5 actores, 2 mujeres y 3 hombres


SE VENDE UNA MULA


Lugar: En la sala de la casa de don Pedro, rico hacendado padre de Luz María, novia de Antonio el cual va a pedir la mano de ella, éste se encuentra con Juana, criada de la casa de don Pedro donde se toma sus “descansitos” y se hace pretensa de Pascual el cual va a comprar la mula.


I
Escena


JUANA: (Entra a escena, barre, baila y bebe de una botella de tequila)
DON PEDRO: (Entra a escena.) Mmmm... ¿Con qué esas tenemos, eh?
JUANA: (Sobre saltada.) Este... verá usted... nunca lo hago, pero...
DON PEDRO: Procura que esto no se vuelva a repetir. ¿Entendiste?
JUANA: Si, patrón. ¿No lo volveré hacer?
DON PEDRO: Ahora llama a la niña y dile que quiero hablar con ella.
JUANA: Si, patrón. (gritando) ¡Niña el papá suyo de usté, quiere hablar con usted! (Sale de escena.)
DON PEDRO: Para eso mejor yo le grito.


II
Escena


LUZ MARÍA: (Entra a escena.) Me dijo Juana que quieres hablar conmigo... ¿es cierto papá?
DON PEDRO: Así es mija... ¿Te acuerdas de la mula de...?
LUZ MARÍA: Hay papá, ¡Ya vas a empezar con tus indirectas!
DON PEDRO: No mija. Lo que quiero decir, es que la mula que te regaló tu padrino, he decidido venderla.
LUZ MARÍA: ¿Pero por qué?
DON PEDRO: Porque ya está muy vieja y ya no sirve para nada. Además, ya puse un anuncio en el periódico y no habrá de faltar un tonto que quiera comprarla.
LUZ MARÍA: Está bien papá, que le vamos a hacer.
DON PERDO: Voy a salir ahorita, tengo que comprar una purga para la mula, se ha puesto un poco mala, y no quiero que se me muera antes de venderla. ¡Ah! Si viene algún comprador, le dices que no tardo, que si gusta esperarme o que vuelva más tarde. (Sale de escena.)
LUZ MARÍA: Muy bien papá. ¡Juana!... ¡Juana!




III
Escena


JUANA: (Entra a escena.) Diga usté niña.
LUZ MARÍA: Mientras limpias bien el polvo, vas a estar pendiente por si alguien viene a preguntar por la mula, le dices que mi papá no está, que vuelva más tarde.
JUANA: Muy bien niña, pierda usté cuidado, yo voy a estar pendiente.
¿Qué se train estos con la mula..? ¡Tanto que la han hecho trabajar, ya deberían jubilarla!... Aquí a todos nos hacen trabajar muy duro... Lo bueno que yo me tomo mis descansitos... ¡Que si no!... (Bebe de la botella. Tocan a la puerta.) De seguro el que toca, es el que viene por la mula, ¡voy!

IV
Escena


ANTONIO: (Entra a escena.) ¡Buenas tardes!... ¿Esta es la casa de Don Peter?
JUANA: ¿De quén?
ANTONIO: De Don Pedro.
JUANA: ¡Ah!, si señor, pero ahorita no está... Si gusta venir más al rato.
ANTONIO: ¿Puedes hablarle a la...?
LUZ MARIA: No señor, yo no hablo con mulas.
ANTONIO: ¿Mulas? ¿cuales mulas?... Yo quiero hablar con la señorita.
JUANA: Pus señorita, señorita, lo que se llama señorita... Ahorita le hablo. Oye tu niña... aquí te busca un catrín que está... ¡Bien gacho! (Sale corriendo de escena.)


V
Escena


LUZ MARÍA: (Entrando a escena.) ¡Antonio!...
ANTONIO: ¡Luz María!


(se abrazan)


LUZ MARÍA: ¿Cundo llegaste?
ANTONIO: Hoy en la mañana. No quise avisarte para darte una sorpresa.
LUZ MARÍA: Me decías en tu última carta que no tenías dinero para venir a verme.
ANTONIO: Bueno... es que ahora ya conseguí trabajo y me dieron un adelanto de mi sueldo.
LUZ MARÍA: ¡Que feliz me haces! Eso quiere decir que...
ANTONIO: Que ya no me faltará trabajo, ni dinero. ¡Mi carrera empieza a dar sus frutos!
LUZ MARÍA: Lastima que mi padre no esté ahorita, para presentártelo y darle la noticia.
ANTONIO: ¿Y volverá pronto tu papá?
LUZ MARÍA: Tal vez, ¿Por qué?
ANTONIO: Es que vengo dispuesto a hablar con él... ¡Voy a pedir tu mano!
LUZ MARÍA: ¡Al fin te has decidido!
ANTONIO: ¡Quiero que nos casemos pronto, para irnos a vivir a la capital!
LUZ MARÍA: Si Antonio, pero antes déjame hablar con mi papá, para que no lo tomes por sorpresa. ¿Quieres volver más tarde?
ANTONIO: (Con ternura) Sí... ¡cómo tu quieras!
LUZ MARÍA: (Saliendo de escena y suspirando, ella le manda un beso. Entra Pascual y le arrebata el beso a Antonio) ¡Antonio!...
PASCUAL: (Entra observando la escena del beso)
ANTONIO: ¡Luz María!... ¡Oiga! ¡Éste era mi beso! (Sale de escena)


VI
Escena


PÁNFILO: (Observa la botella y las tres copas que está en la mesita)
JUANA: (Entra a escena) ¿Quién es usté?...
PÁNFILO: No me robé nada...
JUANA: Pos nomás porque llegué a tiempo.
PÁNFILO: Soy gente honrada.
JUANA: ¿Quién sabe?
PÁNFILO: Vide la puerta abierta y entré.
JUANA: ¿Qué es lo que quere?
PÁNFILO: Quiero saber en cuanto venden la mula... Sin ofender a nadien.
JUANA: (Molesta) Si se mira en un espejo, a lo mejor se ofende solo... En cuanto a la mula, mi patrón no está ahorita...Si gusta volver más tarde...
PÁNFIILO: (Meloso) ¿Oiga... Usted aquí trabaja?
JUANA: Sí... ¿Por qué?
PÁNFILO: No, por nada... ¿Y qué hace?
JUANA: Pos... lavo la ropa, hago la comida...y muchas cosas más.
PÁNFILO: ¿Y cómo se llama?
JUANA: ¡Pus criada!
PÁNFILO: No, usté...
JUANA: (Coqueta) ¿Yo?... Pus me llamo... Juana María Concepción Trinidad González...
PÁNFILO: ¿Nomás?...
JUANA: Sí... nomás... Y usté, ¿Cómo se llama?
PÁNFILO: Yo me llamo, este... pos mi nombre está rete feo.
JUANA: No importa, dígame cómo se llama.
PÁNFILO: Me da harta vergüenza decir mi nombre.
JUANA: ¡Cómo se llama por fin!
PÁNFILO: Pos yo me llamo, ¡Pánfilo Pascual!... ¿Verdá que está rete feo?
JUANA: ¡No que va!...
PÁNFILO: Oiga...¿Y tiene novio?
JUANA: Pa’qué quere saberlo.
PÁNFILO: Pos yo decía...Si no tiene novio, a lo mejor me ahorro la mercada de la mula... pos para qué quiero a las dos.
JUANA: (Enojada lo corre a escobazos) ¡Grosero!, lárguese indio ladino. Vuelva cuando esté mi patrón. (Bebe de la botella y en ese momento entra Don Pedro)


VII
Escena


DON PEDRO: (Entra a escena mostrando la botella de la purga.) No pude encontrar purga pa’mulas, pero encontré una pa’caballos... ¡Es más rápida!... ¿Vino alguien a preguntar por mí?
JUANA: Sí, patrón. Vinieron a preguntar por la mula de usté. Pero le dije que volviera más tarde.
DON PEDRO: ¡Que bueno! Esperaré pa’ver si logro vender por fin esa mula...


(Tocan a la puerta)

JUANA: Pos no tiene que esperar mucho patrón, porque de seguro el que toca es el que viene por ella. ¡Voy!
DON PEDRO: No, deja. Yo abro... Tú ve a hacer las cosas propias de tu sexo.
JUANA: ¡Hay! patrón. Esas cosa no se hacen en la cocina. (Sale de escena)




VIII
Escena

ANTONIO: ¡Buenas tardes!...
DON PEDRO: Adelante amigo, esta es su casa.
ANTONIO: Gracias... gracias...
DON PEDRO: Pásele hombre, ¡Estamos en confianza!
ANTONIO: Tal vez ya le informaron el motivo de mi visita.
DON PEDRO: En efecto, así es. Hace un momento me dijeron que usted vino temprano, cuando yo me encontraba comprando unas medicinas para ella...
ANTONIO: ¿Cómo? ¿Acaso se encuentra enferma?
DON PEDRO: No se alarme, amigo. Está un poco delicada, pero no es nada grave... Estos días así se pone, algo peligrosa.
ANTONIO: ¿Peligrosa?... ¡No entiendo!
DON PEDRO: Si, hombre. Que desconoce a uno y le da por tirar pataditas.
ANTONIO: ¿Patadas?... ¡Ha dicho usted, ¿patadas?!
DON PEDRO: Es muy natural en ella. Además, es bueno que usted lo sepa. Puesto que se va a quedar con ella... ¿No es así?
ANTINIO: Este... ¡Sí, claro... sí!
DON PEDRO: Pues bien... Tiene que llevarla a pasear al campo, darle de comer alfalfa fresca y avena.
ANTONIO: ¿Alfalfa?... ¿Avena?... ¿Pero está usted loco?
DON PEDRO: ¿Por qué voy a estarlo? Es lo que siempre ha comido. Y si quiere conservarla en buenas condiciones, tendrá que seguir mis instrucciones.
ANTONIO: ¿Pero, eso no es posible? ¿Cómo puede ella comer eso que usted dice?
DON PEDRO: Pues sí, mi amigo...Además, le recomiendo que por lo pronto no la cargue mucho, está un poco débil; me la pidió prestada el sargento del cuartel y se puso a prestársela a todo el regimiento, y me la trajo cansadísima, y con fiebre... ¡Imagínese, usted! Además, le salió un grano en la cola y el sargento no se lo pudo curar, por eso se le llenó de pus.
ANTONIO: (Iracundo) ¡Esto es el colmo! Ya no aguanto más.!Yo no quiero nada con ella! Doy por terminado el compromiso. ¡Adios!... (Sale de escena)




IX
Escena


DON PEDRO: ¡Bah!... No sé que le pasó a este tipo... ¡En fin, ya caerá otro!
LUZ MARÍA: (Entrando a escena) Papá, me pareció que hablabas con alguien.
DON PEDRO: Si, mija, era uno que quería comprar la mula, de repente se puso medio raro y se fue.
LUZ MARÍA: ¡Lo siento mucho!... Oye, papá, te voy a decir una cosa.
DON PEDRO: Soy todo oídos, mija.
LUZ MARÍA: Desde hace tiempo tengo relaciones amorosas con un muchacho, pero por carta.
DON PEDRO: ¡Ah, pillina! ¿Con que ya tienes novio? Y por qué no me lo avías dicho antes.
LUZ MARÍA: Es que no tenía trabajo y me daba vergüenza confesártelo, pero ya su situación se compuso un poco; ya tiene trabajo de planta y ha venido a verme.
DON PEDRO: Me alegro, eso quiere decir que es un muchacho que sabe abrirse paso en la vida... ¡Igualito que yo!
LUZ MARÍA: Sabes papá, mi novio ya quiere que nos casemos y va a venir para hablar contigo, y pedirte mi mano.
DON PEDRO: Bien, si tú ya estás decidida, que le vamos a hacer. ¿Lo quieres mucho?
LUZ MARÍA: (Suspirando) ¡Sí!... No tiene mucho dinero, pero es un hombre honrado y me quiere bastante, y yo estoy dispuesta a seguirlo hasta donde él quiera.
DON PEDRO: Muy bien pensado, mija. Es el deber de toda buena esposa.
LUZ MARÍA: Bueno, papá, me voy. Así cuando él llegue, tú estarás solo y podrán hablar a gusto. (Sale de escena)
DON PEDRO: (Suspirando) ¡Mi única hija se me casa!... (Agarra la botella y lee la etiqueta)... Ultra rápida... mmmm... ¡Qué amolada le voy a poner a esa mula!... (Llaman a la puerta, deja la botella en la mesa. Va a abrir)



X
Escena


PÁNFILO: (Entrando a escena) Buenas tardes...
DON PEDRO: Adelante... ¿Tú eres el que vienes por ella?
PÁNFILO: Si señor, y espero llegarle al precio.
DON PEDRO. (aparte) Mija me había dicho que era pobre... pero este está rete jodido... ¡En fin, allá ella!... Y dime, ¿qué planes tienes pal futuro?
PÁNFILO: Pus verá usté; pienso hacer muchas cosas con ella. Me la voy a llevar pal’ rancho, trabajarla duro, pa’que saque dinero y pague su comida.
DON PEDRO: (Extrañado) ¿De modo que quiere usted que ella trabaje para que saque lo de su comida?
PÁNFILO: ¡Ah y también la mía! Y si no quiere trabajar, le daré de cuartazos hasta hacerla que entre a vara.
DON PERDO: ¿Así las tratas a todas?
PÁNFILO: ¡Pior.... Algunas veces las dejo sin comer varios días, pa’que aprendan!
DON PERDO: Pues con ella no se va a poder.
PÁNFILO: ¿Por qué?
DON PEDRO: Porque ella está acostumbra a levantarse a las nueve de la mañana y que le lleven el desayuno a la cama.
PÁNFILO: ¿A la cama?... No me diga que también toma chocolate.
DON PEDRO: ¡Claro! Chocolate y pan fino.
PÁNFILO: Hum... No lo tomo ni yo. Pos conmigo, ella comerá rastrojo, dormirá en el corral y tendrá que levantarse a las cinco de la mañana.
DON PEDRO: (aparte) Pobre de mija, cuanto va a sufrir.
PÁNFILO: Pos por eso quiero cerrar el trato; pa’llevarmela y empezar a domarla.
DON PEDRO: ¿La llevará alguna vez al cine?
PÁNFILO: ¿A poco le gusta el cine?
DON PEDRO: Si Señor, y también le gusta tocar el piano.
PÁNFILO: ¡Voy!... Ya me la imagino tocando.... (Entra a escena Antonio enojado, y lo detiene Don Pedro)


XI
Escena


DON PEDRO: ¡Un momento!... Con qué derecho entra a mi casa.
ANTONIO: Con el derecho de un hombre ofendido.
DON PERDO: ¿Ofendido?... Si usted fue el que no quiso llevársela.
ANTONIO: ¿Insinúa usted que me la llevara después de lo que me dijo?
DON PEDRO: ¿Y por qué no?, todo tiene su arreglo y debemos aceptarlo... Este hombre si se la piensa llevar...
ANTONIO. ¿Qué... qué?... ¿Qué usted se la piensa llevar? (Conato de pelea)
PÁNFILO: Este... no le haga caso... Está rete loco... Figúrese usté, dice que ella toca el piano...
ANTONIO: ¡Claro que lo toca y también baila!
PÁNFILO: ¿Ay mamacita!
DON PEDRO: Mija sabe hacer muchas cosas.
PÁNFILO: ¿A poco es hija suya?
DON PEDRO: ¡Sí, señor!
PÁNFILO: ¡¡¡Voy !!!


XII
Escena


LUZ MARÍA: (Entrando a escena) ¿Qué sucede, papá?
DON PEDRO: Nada hija, es que...
LUZ MARÍA: ¡Antonio!... ¿Por qué estás enojado?
ANTONIO: Tienes aún el descaro de preguntármelo. Dime, ¿Quién es éste mequetrefe?
PASCUAL: ¿Yo? Yo nos ningún mequetrefe. Yo soy Pánfilo Pascual.
LUZ MARÍA: No sé... ¡Nunca lo he visto en mi vida!
ANTONIO: ¿Y el sargento?
LUZ MARÍA: ¿Cuál sargento?
DON PEDRO: (Comprendiendo la confusión) Mmmm... (a Pánfilo) ¿Usted por quién vino?
PÁNFILO: Por la mula.
DON PEDRO: ¡Ay! Mija, ya se lo que pasó... Hubo una pequeña confusión. (a pánfilo) Yo creí que éste era tu novio mija... (a Antonio) y que éste venía por la mula.
PÁNFILO: ¡Ya! No tuviera tanta suerte.
LUZ MARÍA: (Suspirando) ¡Antonio!...
ANTONIO: Luz María!...
(Se abrazan)


XIII
Escena


JUANA: (Entra a escena sigilosamente y coqueteándole a Pánfilo)
PÁNFILO: (a don Pedro) Aquí entre nos... ¿Puedo venir a visitar a la mucama?
DON PEDRO: ¿A quién?
PÁNFILO: ¡A la criada!
DON PEDRO: ¡Ah! Condenada... Si sólo tienes la cara de mustia eh... Y es mas, pa’que veas la nobleza de mi estirpe... ¡hasta te regalo la mula!
PÁNFILO: ¡Gracias señor!
DON PEDRO: Que bueno que todo se arregló... Mija, sirvan las copas pa’ brindar por la felicidad de los niños... ¿Porque se casarán pronto, verdad?
ANTONIO: Es lo que más anhelo, señor (Luz María confunde las botellas y sirve las copas que estuvieron en la mesita. La criada bebe de la botella de tequila)
DON PEDRO: No me digas señor... ¡Dime, papá!
PÁNFILO: Si, Antonio... si va a ser tu apá, dile apá.
ANTONIO: Está bien, apá (le besa la mano)
LUZ MARÍA. Aquí están las copas... (reparte las copas)
ANTONIO: Gracias mi amor.
PÁNFILO: Gracias niña.
DON PEDRO. Yo no mija... Ya sabes que a mí me salen almo sapos en donde te platiqué... Bueno digan salud.
TODOS: ¡Salud!
ANTONIO: Me quedó un sabor raro en la boca.
PÁNFILO: A mí... me pareció bueno... sobre todo porque es de gorra.
LUZ MARÍA: Ay. ay, ay...!
DON PEDRO: ¿Qué pasa?
LUZ MARÍA. ¡Ay! papá. Creo que voy a poner un telegrama... ¡ay! (Sale corriendo de escena)
DON PEDRO: ¡Ay! es que se acordó de sus amistades mijo... pero de que se casa, se casa.
ANTONIO: ¡Ay, ay...! Ahorita vengo.
DON PEDRO: ¿A dónde vas?
ANTONIO: Voy a poner otro telegrama... (sale corriendo de escena)
DON PEDRO: Otro que se acordó de sus amistades...
PÁNFILO: ¡Ay, ay, ay...! (Hace una ligera flexión)
DON PEDRO: ¿No me digas que tú también vas a poner otro telegrama?...
PÁNFILO: ¡No!... ¡Yo ya lo puse... (salen de escena)


FIN.
http://www.todo-teatro.com/modules.php?name=News&file=article&sid=74

fuente:





























UNIDAD  2   

¿Qué es el teatro? 





ELEMENTOS E HISTORIA DEL TEATRO





UN POCO ANTES DE QUE EXISTIERA EL TEATRO...


(ORIGEN DEL TEATRO Y LA TRAGEDIA GRIEGA 1)


ORIGEN DEL TEATRO Y LA TRAGEDIA GRIEGA 2




EL ORIGEN DEL TEATRO Y LA TRAGEDIA GRIEGA 3





MONOLOGO EDIPO REY




EL MIMO





EL TEATRO DE LA VIDA













UNIDAD 1 


¿Qué es la poesía?




¿Qué es la literatura?



EL GENERO LÍRICO

La lírica es un género literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba y estaba acompañado por un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso y la primera persona; por lo tanto, el presente, pasado y futuro se confunden; la lírica comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos y los estados amorosos.









Puedo escribir los versos más tristes esta noche...



Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos."

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche esta estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque este sea el ultimo dolor que ella me causa,
y estos sean los ultimos versos que yo le escribo.



Pablo Neruda







Bienvenido a tu curso de Literatura II, donde las palabras tienen vida, cuerpo, alma... 

"Navegaré en mares ajenos, hasta naufragar en mi mar..."
Antonio Porshia



Analiza el verso anterior, siéntelo... y ahora escribe lo mismo, pero con un lenguaje no poético, sino funcional, y compártelo en clase y en tu blog personal.

Miss Esthela  ; )



Antes de leer el siguiente poema, reflexiona la frase "Golpes como del odio de Dios". ¿Qué te dice?








LOS HERALDOS NEGROS

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé.
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé.

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como un charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes ... Yo no sé!

César Vallejo


Como puedes ver, no solo hay poemas de amor y desamor... como la mayoría de las personas piensa. La poesía abarca todos los sentimientos y emociones humanas, en diferentes circunstancias de la vida. Los temas que puede abordar el género lírico son muchísimos, y los iremos descubriendo poco a poco...

Actividad:  
Lee el poema anterior en silencio.
Ahora vuelve a leerlo pero con "Nostalgia" de Ennio Corrione como música de fondo.  Procura que tu lectura sea pausada y al ritmo de las notas.

Reflexión: 

¿Sentiste diferente la lectura cuando la acompañaste con música?

¿Piensas que la música te sirvió para leer mejor?

¿Para comprender mejor?

¿Qué crees que quiso decir el poeta con "Golpes como del odio de Dios"?

¿Crees que la anterior estrofa tenga el mismo significado para un niño, un jóven, una mujer adulta o a un anciano?, ¿por qué?






Te comparto algunas citas de lo que gente famosa cree que debe de ser la poesía.

...La ventaja esencial para un poeta no es
enfrentarse con un mundo bello; es ser capaz de ver
tras la fealdad y la belleza, ser capaz de ver el tedio,
el horror y la gloria.

T. S. Elliot 


Todo aquel que se atreve a escribir poesía
sin estar poseído por el delirio que este arte exige,
creyendo que puede ser poeta tan solo por escribir
de acuerdo con determinados recursos técnicos,
estará muy lejos de ser un verdadero poeta.
Pues la poesía de los letrados siempre estará
eclipsada por aquella que destila locura divina.

Platón


No llamo poetas a esos que hacen versos 
(rimados o no). Llamo poeta al ser humano capaz de
cambiar profundamente el mundo. ¡Si un poeta tal
vive entre nosotros, que se manifieste! Pero debe de ser
suya una voz capaz de ahogar el trueno de la bomba; y su lenguaje, capaz de fundir el corazón de los humanos y
hacer hervir la sangre.

Henry Miller


¿Y para ti qué es poesía?

En tu blog personal, abre una sección que se llame: "Mis poemas favoritos", y comparte con tus compañeros de clase y conmigo tu selección, usando imágenes, vídeos y música de tu elección. 




Miss Esthela  ; )